ENTREVISTAS

EL BLOG IRÁ TAMBIÉN AVANZANDO CON ENTREVISTAS, no solo a los propios cuenteros y participantes de la gira, sino también a otras personas que vaya uno encontrándose por el camino y que tengan algo interesante, jugoso y hondo que decir. Aquí va la primera, y el resto podrá consultarse en todo momento en el blog buscando por la etiqueta «Entrevistas».
   
     El pasado viernes 11 de julio se inició la V Gira Vy'a renda Paraguay 2014. Por cierto, que la expresión es guaraní y traducida viene a significar «los senderos de la alegría».
    La primera actuación prevista era en Asunción, concretamente en un espacio cultural llamado Salón Naranja, que está situado en el Bº Villa Morra. Actuaban Jesús Buiza y Anabel Gandullo con su una función para público adulto de cuentos picantes y con mucha picardía, «Hacemos un trío» era el título de la función, compuesta por 4 relatos narrados que hicieron las delicias del público.
    Como habíamos llegado al espacio con bastante tiempo de antelación para preparar las luces y el mínimo atrezzo, se me ocurrió que podría ser buen momento para charlar un rato con las anfitrionas del espacio, Karen Pürzel y Adriana Mongelós, dos jóvenes amigas, que desde hace poco más de un año llevan regentando este espacio y dando impulso a esta iniciativa cultural en la ciudad. Con ellas tuvimos, previo a la función, una breve entrevista que es la que aquí queda reproducida:

¿Desde cuándo hace que funciona el Salón Naranja?
KAREN: Estamos desde mayo de 2013. Esto empezó en principio como un taller de pintura. Mi papá tenía aquí en este lugar su taller y los chicos venían a pintar. Una vez dimos con Adri y con un grupo de teatro que necesitaban un espacio y fue cuando yo le dije a ella que podían utilizar el lugar para sus ensayos y allí fue con Adri como fue creciendo este proyecto. Ella fue, en realidad, quien trajo un grupo de chicos de la Argentina, para un taller de construcción de títeres de una semana y ahí fue cuando empezamos a armar también diferentes funciones. La idea, en principio, es que este lugar fuera un espacio donde realizar talleres, de teatro, de expresión corporal, inclusive música, que es algo que estamos buscando también. Pero empezó como taller de pinturas.

¿Cómo ha sido desde entonces la evolución del espacio? ¿De dónde viene la gente que viene a desarrollar aquí sus talleres? ¿Cuál es vuestra cantera de donde tiráis para programar?
ADRI: Después de este grupo de chicos argentinos dedicados al títere, un grupo de gente que yo conocía, empezamos a tirar del boca a boca. Así funciona cuando hay un salón que funciona bien. Así que la evolución que tenemos no es tanto que nosotras busquemos sino que vienen a buscarnos, nos piden; y siempre a través de recomendaciones, preguntando y asesorándonos, porque el público que tenemos es un público un poco delicado por la zona en la que estamos.

Iba a preguntaros, por vuestro público, pues dando una vuelta por la zona me llamó la atención que estáis en el corazón de un barrio donde prima el lujo y los negocios de alto postín.
ADRI: Sí es una zona muy comercial, pero el público que viene sí es de esta zona. Nos dimos cuenta que no es el mismo público que se suele ir a los espectáculos que se hacen en el centro. Nosotras solemos encontrarnos aquí con gente que luego nunca vemos en un teatro o en una sala del centro, y es que en general, cuando vamos al teatro, normalmente se ven siempre las mismas caras, es un público nuevo el que está accediendo aquí.
KAREN: Un público agradecido de la iniciativa, pues cuando hacen la reserva por teléfono no suelen mostrar su alegría al conocer este lugar en Villa Morra, porque siempre tienen que ir a buscar al centro. Suelen acudir sobre todo gente de este barrio y de los que le rodean: Carmelita, Barrio Herrera, Villa Aurelia.
ADRI: Que, como digo, son personas que no van tanto al centro, digamos que les cuesta moverse de su zona de confort.

¿Y por esta zona hay otros espacios similares con los que tengáis relación?
ADRI: No por esta zona ninguno, lo que sí hay es un museo acá, que es el museo de Citibank, que es una galería en realidad, y que al fin y al cabo es otro público, un público de clase alta.

Y os pregunto por la programación...
KAREN: Pues últimamente estamos programando muy seguidos. El año pasado extendíamos más el tiempo entre una actividad y otra por los grupos porque la gente empezaba a conocernos, entonces. Este año fue un poco más fluido en cuanto a actividades.
ADRI: Como al principio no nos conocían mucho, teníamos que mover mucho para atraer a la gente y ahora ya es más fácil, la gente te conoce, ya tenemos sus números, la publicidad fluye más, sobre todo por whatsaap y facebook.

¿Se va creando entonces un grupo de gente afín al espacio?
ADRI: Eso nos pasa mucho con las funciones para niños, pues en general por aquí no hay mucha oferta para niños, y digamos que es el punto fuerte del espacio. Nosotras, por ponerte un ejemplo, de cada diez actividades que hacemos siete son para niños, y muy a menudo títeres. Las madres incluso han creado su propio grupo por whatsaap por el que contactan y se van avisando de las funciones o actividades. Hay madres especialmente líderes y con verdadero poder de convocatoria que van trayendo gente nueva.
KAREN: Y las madres nos agradecen mucho este esfuerzo porque no hay actividades para chicos, o sea, hay talleres, pero funciones u obras para niños no es tan frecuente encontrarlas, como sí lo es para el público adulto, donde sí hay más opciones.

¿Cuáles son los principales problemas con los que os encontráis en la gestión del Salón Naranja?
ADRI: Pues vivir del salón todavía no lo logramos. El problema fundamental que tenemos es de equipamiento. Las sillas las compramos hace dos semanas después de un año de trabajar. El problema de todo es el dinero. Pero nos va bien, o sea no salimos perdiendo, pues el modo en que trabajamos consiste en asumir el riesgo en un 50% con los artistas, es decir, que no estamos invirtiendo en traer a gente que luego no podamos pagar. Hasta ahora lo hacemos así. El único problema es el equipamiento, pues todavía no podemos ofrecer a los grupos buena iluminación, sonido, etc. Y el otro problema es a veces también el tiempo... pues las dos tenemos dedicaciones que nos llevan mucho tiempo, yo trabajo en publicidad y a veces encontrar ese tiempito para hacer algo, para mover... cuesta mucho.

Y por último, ¿hay apoyo para este tipo de iniciativas en la ciudad?, y en caso de que lo haya, ¿es vuestra idea tirar de él?
KAREN: Acá el apoyo lo hay... aunque es muy complicado conseguir y se prioriza más en los proyectos sociales... por ejemplo, si uno quiere abrir una sala en un lugar digamos más problemático, en donde uno vaya a estar haciendo un bien para esa comunidad, entonces podría ser más fácil... Yo trabajé de todas formas en un centro de ese tipo pero igualmente nos costaba muchísimo. Acá el apoyo que nosotras podemos tener, el más factible, es el de la gente y de marcas. Ya nos llegaron a contactar desde una cooperativa universitaria que es casi un banco, que ellos querían un intercambio: darle beneficios a sus gente y nosotras le hacíamos un precio especial en las entradas y en el precio de inscripción de los talleres, pero al final quedó un poco ahí, pero ese es el apoyo que de momento podemos esperar nosotras, la gente y algunas marcas... estamos esperando surgir. Y hasta ahora no pudimos alterar el orden previsto porque estuvimos trabajando en traer público aquí a la zona.







El Salón Naranja es un Espacio Cultural Para ser y expresar colores, movimientos, palabras, fantasías y emociones. Disponible para todas las personas con ganas de crear o presenciar creaciones. Disponible para grupos sin lugar de ensayo, para artistas sin galería, niños con ganas de jugar y experimentar con el arte. Disponible para todos. Están en facebook.





ENTREVISTA A ÁNGELES FERNÁNDEZ

¿Cuántas veces has estado en Paraguay? ¿En qué ha dejado de parecerse este país que conociste hace 10 años al que ves en este nuevo viaje?
Mi primer viaje a Paraguay fue en octubre de 2004, ese primer viaje realmente duró 3 años, volví a Sevilla en octubre del 2007. Volví en el 2009, en el 2012 y ahora en el 2014.
Las diferencias en cada viaje han sido muchas, el gobierno de Lugo hasta el 2012 trajo al país muchos cambios sociales, pero coincidiendo con nuestro viaje del 2012 el gobierno de Lugo cayó, desde entonces hasta ahora parece que hay un crecimiento económico importante que no viene acompañado de reformas sociales.

¿Aparte del cuento qué otros motivos más te traen a Paraguay? Mi primera estancia consistió en un voluntariado internacional y en ella conocí a mi marido, Marco Flecha. El viaje de 2009 fue para presentar a nuestra primera hija a su familia Paraguaya, y el de 2012 para presentar a nuestra segunda hija.
    Por tanto, además de artísticos este viaje para nosotros es familiar.

¿Qué puntos de conexión existen entre tu trabajo y el arte de contar cuentos?

El trabajo, por el que recibo una nómina mensual, es de cooperación internacional, desde siempre quise dedicarme a hacer algo por los demás, sin embargo en mi trabajo diario no tengo mucho contacto con las poblaciones destinatarias de las acciones de cooperación.
    Con los cuentos he llegado a contar para niños, niñas y adultos de muchas nacionalidades y de distintas clases sociales y situaciones vitales. Finalmente creo que con los cuentos he llevado alegría, diversión y cultura a mucha más gente que con mi trabajo de oficina de cooperación.

    Por otro lado, organizando festivales interculturales en España o facilitando la visita de narradores y narradoras de otras nacionalidades a España, hemos ayudado a que se conozcan la forma de ver la vida, creencias y mitos de otros lugares de la voz y con los acentos de sus protagonistas.

¿Cómo convive con los demás cuenteros una cuentera cuya subsistencia no depende solo del cuento, sino de un segundo trabajo? ¿Qué ventajas o desventajas principales ves en ello?

Yo bien, no sé el resto conmigo. Yo me tomo la cuentería como un segundo trabajo, e intento ser tan profesional con uno como con el otro. La desventaja principal es que no se le puede dedicar el 100% de tu tiempo, pero con una buena gestión del tiempo creo que da lugar a todo. En cuanto a ventajas, las «multifunciones» creo que enriquecen a las personas, puedes aprovechar los recursos, conocimiento y habilidades que adquieres en uno de ellos para el resto.

A la hora de construir un cuento para adultos, ¿dónde o en qué lugares encuentras tu fuente de inspiración?

Yo cuento historias que encuentro en la literatura, no suelo contar tradición oral ni creo mis propias historias, aunque los cuentos que cuento son más cuentos inspirados en cuentos escritos por otras personas, ya de tanto adaptarlos a la oralidad y hacerlos propios termino por apartarme totalmente del texto original.

¿Qué piensas cuando cuentas un cuento? ¿Estás en el cuento o tienes en cuenta otras cosas?

No pienso durante, pienso antes o después. Durante la contada cuento a la gente, intento enganchar la mirada, seguir los ritmos del público y acompasarlos con los de la historia.


En alguna ocasión te he escuchado que estás pasando este último tiempo por un periodo donde tienes más aparcada la renovación de repertorio y la creación... ¿qué planes como cuentera tienes para el futuro más cercano? Esta gira me ha obligado a renovar repertorio infantil, para los cuentos de adulto necesito tiempo para leer, releer, y esperar que esa lectura me inspire para incorporar alguna historia nueva. Todo llegará, no tengo prisa y ahora disfruto de otras cosas.




¿El que cuenta piensa o el que piensa cuenta?

Las dos cosas
 
¿Qué libro o libros te acompañan en este viaje a Paraguay?
La guía Lonely Planet de Brasil

¿Un cuento lleva a otro cuento?
Sí.

¿A qué cuentero no te cansarías nunca de escuchar?
Uhff… a muchísimos-as… mejor no cito a nadie.

Tres cosas que no te gustan en un cuento:
Que esté mal escrito, el desorden sin sentido y poco más.

Tres cosas que no deberían nunca faltar en un cuento:
Imágenes, conflicto y un buen final.
 
¿Cuál es tu cuento preferido?
Ahora mismo «Vida hervida» de Almudena Grandes… mañana ya veremos.

En España, ¿cuál es el problema fundamental de la profesión?

Intentar que realmente sea una profesión, es decir, no podemos vivir de ella dignamente.
Unos pocos viven otros sobreviven… la mayoría combinamos con otras cosas.

¿En qué lugar que aún no hayas estado te gustaría contar un cuento?
Festival de Estrasburgo, cualquier sitio sirve pero hace años fue Marco con unos amigos y yo me quedé porque estaba embarazada y se me quedaron las ganas.

¿El cuento o la vida?
La vida.

¿Contar solo o acompañado?
El cuento siempre es para alguien, contamos con y para el público, ahora si la pregunta es cuento contado a dúo, de momento no.

¿Hay más cuento del que no vemos?
Debe haberlo, el que está en mi cabeza, el que está en la cabeza de cada uno de los oyentes.

Un libro de teoría sobre la narración oral que no dejarías de recomendar:
A mí me sirvió mucho en los comienzos uno de la narradora oral peruana Cucha del Águila, no recuerdo el nombre.

Tres aplicaciones del cuento para la vida moderna:
Comunica, mira a los ojos de los que te hablan y a los que hablas y siempre confía que nadie se sabe mejor el cuento que tú.

¿Contando se entiende la gente?
Es un primer paso, importante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario