jueves, 24 de julio de 2014

Entrevista a Ángeles Fernández

SE ME OCURRÍA que conversando con cada uno de los participantes de #lagirapy5 se podía obtener no solo una visión personal de cada uno de ellos sino, tal vez, una visión de conjunto del mundo de la narración oral y de sus protagonistas. Con este fin inauguramos esta sección de entrevistas a cuenteros, donde iremos destapando algunos entresijos de la profesión.
    Por una cuestión práctica, para evitar que salgan entrevistas muy extensas, tendrán estas un esquema fijo compuesto de dos partes: una primera que constará siempre de 7 preguntas donde se permite la reflexión, la explicación y la divagación. Y una segunda parte de 15 preguntas a modo de ráfaga para responder brevemente, y con la que esperamos recoger datos precisos y de interés.
    Empezamos con Ángeles Fernández, cuentera cabal y de largo recorrido, con un pie en España y otro en Paraguay. Ella es miembro de La Cháchara y organizadora de diversos festivales y giras de narración oral, entre ellas, esta misma de la que es objeto este blog. Aquí os dejamos el resultado del encuentro con ella:




ENTREVISTA A ÁNGELES FERNÁNDEZ

¿Cuántas veces has estado en Paraguay? ¿En qué ha dejado de parecerse este país que conociste hace 10 años al que ves en este nuevo viaje?
Mi primer viaje a Paraguay fue en octubre de 2004, ese primer viaje realmente duró 3 años, volví a Sevilla en octubre del 2007. Volví en el 2009, en el 2012 y ahora en el 2014.
Las diferencias en cada viaje han sido muchas, el gobierno de Lugo hasta el 2012 trajo al país muchos cambios sociales, pero coincidiendo con nuestro viaje del 2012 el gobierno de Lugo cayó, desde entonces hasta ahora parece que hay un crecimiento económico importante que no viene acompañado de reformas sociales.

¿Aparte del cuento qué otros motivos más te traen a Paraguay?
Mi primera estancia consistió en un voluntariado internacional y en ella conocí a mi marido, Marco Flecha. El viaje de 2009 fue para presentar a nuestra primera hija a su familia Paraguaya, y el de 2012 para presentar a nuestra segunda hija.
    Por tanto, además de artísticos este viaje para nosotros es familiar.

¿Qué puntos de conexión existen entre tu trabajo y el arte de contar cuentos?

El trabajo, por el que recibo una nómina mensual, es de cooperación internacional, desde siempre quise dedicarme a hacer algo por los demás, sin embargo en mi trabajo diario no tengo mucho contacto con las poblaciones destinatarias de las acciones de cooperación.
    Con los cuentos he llegado a contar para niños, niñas y adultos de muchas nacionalidades y de distintas clases sociales y situaciones vitales. Finalmente creo que con los cuentos he llevado alegría, diversión y cultura a mucha más gente que con mi trabajo de oficina de cooperación.

    Por otro lado, organizando festivales interculturales en España o facilitando la visita de narradores y narradoras de otras nacionalidades a España, hemos ayudado a que se conozcan la forma de ver la vida, creencias y mitos de otros lugares de la voz y con los acentos de sus protagonistas.

¿Cómo convive con los demás cuenteros una cuentera cuya subsistencia no depende solo del cuento, sino de un segundo trabajo? ¿Qué ventajas o desventajas principales ves en ello?

Yo bien, no sé el resto conmigo. Yo me tomo la cuentería como un segundo trabajo, e intento ser tan profesional con uno como con el otro. La desventaja principal es que no se le puede dedicar el 100% de tu tiempo, pero con una buena gestión del tiempo creo que da lugar a todo. En cuanto a ventajas, las «multifunciones» creo que enriquecen a las personas, puedes aprovechar los recursos, conocimiento y habilidades que adquieres en uno de ellos para el resto.

A la hora de construir un cuento para adultos, ¿dónde o en qué lugares encuentras tu fuente de inspiración?

Yo cuento historias que encuentro en la literatura, no suelo contar tradición oral ni creo mis propias historias, aunque los cuentos que cuento son más cuentos inspirados en cuentos escritos por otras personas, ya de tanto adaptarlos a la oralidad y hacerlos propios termino por apartarme totalmente del texto original.

¿Qué piensas cuando cuentas un cuento? ¿Estás en el cuento o tienes en cuenta otras cosas?

No pienso durante, pienso antes o después. Durante la contada cuento a la gente, intento enganchar la mirada, seguir los ritmos del público y acompasarlos con los de la historia.


En alguna ocasión te he escuchado que estás pasando este último tiempo por un periodo donde tienes más aparcada la renovación de repertorio y la creación... ¿qué planes como cuentera tienes para el futuro más cercano?
Esta gira me ha obligado a renovar repertorio infantil, para los cuentos de adulto necesito tiempo para leer, releer, y esperar que esa lectura me inspire para incorporar alguna historia nueva. Todo llegará, no tengo prisa y ahora disfruto de otras cosas.




¿El que cuenta piensa o el que piensa cuenta?

Las dos cosas
 
¿Qué libro o libros te acompañan en este viaje a Paraguay?
La guía Lonely Planet de Brasil

¿Un cuento lleva a otro cuento?
Sí.

¿A qué cuentero no te cansarías nunca de escuchar?
Uhff… a muchísimos-as… mejor no cito a nadie.

Tres cosas que no te gustan en un cuento:
Que esté mal escrito, el desorden sin sentido y poco más.

Tres cosas que no deberían nunca faltar en un cuento:
Imágenes, conflicto y un buen final.
 
¿Cuál es tu cuento preferido?
Ahora mismo «Vida hervida» de Almudena Grandes… mañana ya veremos.

En España, ¿cuál es el problema fundamental de la profesión?

Intentar que realmente sea una profesión, es decir, no podemos vivir de ella dignamente.
Unos pocos viven otros sobreviven… la mayoría combinamos con otras cosas.

¿En qué lugar que aún no hayas estado te gustaría contar un cuento?
Festival de Estrasburgo, cualquier sitio sirve pero hace años fue Marco con unos amigos y yo me quedé porque estaba embarazada y se me quedaron las ganas.

¿El cuento o la vida?
La vida.

¿Contar solo o acompañado?
El cuento siempre es para alguien, contamos con y para el público, ahora si la pregunta es cuento contado a dúo, de momento no.

¿Hay más cuento del que no vemos?
Debe haberlo, el que está en mi cabeza, el que está en la cabeza de cada uno de los oyentes.

Un libro de teoría sobre la narración oral que no dejarías de recomendar:
A mí me sirvió mucho en los comienzos uno de la narradora oral peruana Cucha del Águila, no recuerdo el nombre.

Tres aplicaciones del cuento para la vida moderna:
Comunica, mira a los ojos de los que te hablan y a los que hablas y siempre confía que nadie se sabe mejor el cuento que tú.

¿Contando se entiende la gente?
Es un primer paso, importante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario